jueves, 31 de mayo de 2012

Consejo 19



Lugares de encuentro

En Shibuya, el distrito de Tokio donde se encuentra NHK, hay un lugar muy popular para citarse. Se trata de "Hachiko", frente a la estación Shibuya de la línea JR. Es la estatua de bronce de un fiel perro que esperó varios años frente a la estación el regreso de su amo, sin saber que ya había muerto.
Con la difusión de los teléfonos móviles, han cambiado las costumbres para encontrarse con la gente.
Ahora podemos llamar a la otra persona o enviarle un mensaje para avisarle que llegaremos tarde a la cita o para preguntarle dónde está si no la ubicamos.

 Así que ya no hay que preocuparse de que algo le haya pasado o de que hayamos llegado al lugar equivocado.
Por otra parte, hay quienes dicen que, debido al avance tecnológico, el acto de citarse ha perdido gran parte de su emoción.

miércoles, 30 de mayo de 2012

Consejo 18



Anuncios en el tren

Al viajar en tren o en metro en un país extraño, ¿nunca se preocuparon pensando si podrían bajarse en la estación correcta o cambiar de tren sin equivocarse?
En Tokio, la mayor parte de las líneas férreas ofrecen anuncios en japonés e inglés con el nombre de la siguiente estación e instrucciones para cambiar de tren. Los vagones más modernos tienen, sobre las puertas, pantallas de cristal líquido que brindan información en japonés y otros idiomas.
 Sin embargo, cuando el servicio se suspende o se demora por un accidente o por las condiciones meteorológicas, el anuncio se hace solo en japonés. 

lunes, 21 de mayo de 2012

Documental 7

Buenas gente, les dejo un documental, últimamente no tengo mucho tiempo. Saludos y bendiciones.



domingo, 20 de mayo de 2012

Insectos

Buenas gente, estaba viendo este video y se me ocurrió investigar sobre los insectos en Japón, y me encontré la sorpresa de que en Japón hay demasiados insectos y son muy grandes, no solo en las partes rurales se encuentran estos bichos.





que miedo, a mi en general no me gustan los insectos.



Saludos y Bendiciones.

Consejo 17




Akihabara

El barrio de Akihabara, en Tokio, es uno de los mayores centros de la electricidad y la electrónica del mundo.
Ahora también se lo conoce como un núcleo de las últimas tendencias en vertientes de la cultura popular como el "manga" y el "anime".
Los fines de semana, multitudes de jóvenes visitan Akihabara en busca de videojuegos o de figuras de personajes de "anime".
Akihabara se convirtió en "barrio de la electrónica" alrededor de 1950.

Durante el período de reconstrucción de posguerra, las tiendas comenzaron a multiplicarse rápidamente en torno a la estación.
Eran negocios de unos pocos metros cuadrados, pegados unos contra otros.
Incluso ahora, en los callejones de Akihabara puede encontrarse de todo, desde nostálgicas válvulas de radio hasta piezas electrónicas de avanzada.

sábado, 19 de mayo de 2012

Consejo 16



El hombre ideal para casarse

En sus países, ¿qué tipo de hombre prefieren las mujeres para casarse? Según una encuesta realizada por una empresa de seguros japonesa entre mujeres que trabajan, de 25 a 44 años de edad, las condiciones que exigen en un compañero de por vida pueden resumirse en las "tres K".
Es una combinación de las iniciales de "kachikan", "escala de valores", "kinsen-kankaku", "sentido del valor del dinero" y "koyô no antei", "estabilidad laboral".
A finales de los años 80, cuando Japón pasaba por un período de auge económico, las "tres K" tenían un sentido muy diferente: "kô-shinchô", "alta estatura"; "kô-gakureki", "altos estudios" y "kô-shûnyû", "altos ingresos".

Como vemos, con el paso del tiempo han cambiado las exigencias de las japonesas en busca de marido.

Fuente: AXA Life

viernes, 18 de mayo de 2012

Consejo 15




Las fiestas de la empresa

En las empresas japonesas se suele organizar fiestas para los miembros del personal. Se hacen fiestas de bienvenida para nuevos empleados, de despedida para los que se van, y reuniones de fin de año en las que la compañía expresa su gratitud a los trabajadores por su labor durante el año.
También es común que los compañeros de oficina salgan después del trabajo a tomar un café o una copa. Si uno no bebe alcohol, no está mal visto negarse, pero conviene hacerlo de manera cortés. Una frase útil para este tipo de situación es "Sumimasen, o-sake wa nomenai n desu", que significa "Perdón, pero no puedo beber alcohol".
Las fiestas son una buena oportunidad de entrar en confianza con los compañeros de trabajo e incluso descubrirles facetas que no muestran en la oficina. ¡No dejen de asistir si los invitan!

jueves, 17 de mayo de 2012

Consejo 14




Los saludos

En japonés existe una variedad de saludos que se usan según la situación.
He aquí algunos que vale la pena recordar.
Al salir de casa, de la oficina o de otro lugar al que volveremos más tarde se dice "itte kimasu", literalmente "voy y vengo", y nos contestan "itterasshai", "vete y ven". Estas expresiones no tienen equivalente en la cultura hispanohablante. Al regresar se dice "tadaima", literalmente "ahora mismo", y nos responden "o-kaeri nasai", "vuelve". Estos saludos también son típicos del japonés y no pueden traducirse satisfactoriamente.
Antes de comer se dice "itadakimasu", que significa literalmente "voy a comer" y expresa gratitud por los alimentos recibidos. Después de la comida se dice "gochisô sama deshita", otra expresión de gratitud. "Gochisô sama deshita" también se usa al despedirse de alguien que nos ha invitado a comer.
Finalmente, "o-yasumi nasai" es el saludo de rigor antes de irse a la cama; equivale a nuestro "buenas noches". Se responde lo mismo: "o-yasumi nasai".
Dominar estos saludos básicos es el primer paso para entrar en confianza con los japoneses.

miércoles, 16 de mayo de 2012

Consejo 13




Buenos modales en el ascensor

En Japón, hay ciertas normas de educación que conviene seguir al usar el ascensor en el trabajo.
En primer lugar, mientras se espera que llegue el ascensor, hay que ubicarse a un lado de la puerta para no estorbar a los que bajen.
También hay que pensar bien en dónde pararse dentro del ascensor. Si estamos con un jefe o con visitantes, debemos colocarnos frente al panel de control y ocuparnos de apretar los botones requeridos.
Nunca se sabe quién puede estar en el ascensor; puede haber tanto visitantes como gente de otros departamentos de la compañía.

Así que conviene mantenerse en silencio para evitar cualquier fuga de información confidencial.
Esto también se aplica a los ascensores de las grandes tiendas o los hoteles. Como regla general, es mejor no hablar. Esto también es un gesto considerado con la gente con que compartimos el ascensor.

martes, 15 de mayo de 2012

Consejo 12




Gestos y ademanes

Los gestos y ademanes no solo contribuyen a la comunicación verbal; a veces pueden transmitir un mensaje más claramente que las palabras. Vamos a ver algunos gestos que los japoneses usan a menudo en la vida cotidiana.
En Japón, el ademán que significa "yo" es señalarse con el dedo índice la nariz, no el pecho como es común en occidente. Para indicarle a alguien que se acerque, se mueven los dedos repetidamente hacia atrás y adelante con la palma hacia abajo, no hacia arriba.

Levantar la mano con la palma hacia un lado y moverla de izquierda a derecha varias veces indica negación, aunque también es común negar o afirmar con la cabeza como en nuestros países.
Si colocamos la mano en la misma posición pero sin moverla, estamos pidiendo permiso para pasar por un sitio.
Finalmente, un acertijo. A ver si pueden adivinar qué significa poner los dedos índices sobre la cabeza, apuntando hacia arriba... ¿No?... Bueno, es una manera de indicar en silencio que alguien está muy enojado. Los dedos simbolizan los cuernos de un ogro iracundo.

lunes, 14 de mayo de 2012

Consejo 11




Las tarjetas de visita

Las tarjetas de visita japonesas (meishi) vienen en dos tipos básicos: vertical y horizontal.
El tipo vertical se usa principalmente cuando el nombre y el resto de los datos están en japonés. El horizontal puede imprimirse tanto en japonés como en otros idiomas. El tamaño de la tarjeta es más o menos fijo: 91 mm x 55 mm. Últimamente, algunas meishi se hacen de papel reciclado, mientras que otras incluyen fotos, ilustraciones, etcétera.
Al intercambiar tarjetas de visita, hay que respetar ciertas reglas de cortesía.

Al recibir una tarjeta se dice chôdai shimasu, una expresión de gratitud en registro humilde.
Recuerden que está mal visto ocultar con el dedo el nombre impreso en la tarjeta o escribir algo en ella en presencia de la persona que nos la dio.

domingo, 13 de mayo de 2012

Otro 8

Otro 8
 Buenas gente, desde hace varios días "he" escrito consejos sobre Japón y cosas relacionadas con él, ya que por motivos de fuerza mayor no puedo usar el internet, así que deje escritos bastantes consejos para que se escriban automáticamente mientras termino unos asuntos personales que me están quitando mucho tiempo, les pido disculpas si les molesta.
 Muchas gracias por leer, saludos y bendiciones. 

sábado, 12 de mayo de 2012

Consejo 10



Saludos en la oficina

Mantener buenas relaciones con los jefes y compañeros de trabajo es una gran ventaja en cualquier situación laboral, y los saludos ayudan mucho.
En Japón, al llegar a la oficina se dice ohayô gozaimasu, "buenos días". A los compañeros y subordinados se les puede decir simplemente ohayô, omitiendo el gozaimasu.
A alguien que haya terminado un trabajo, o bien su jornada laboral, pueden decirle o-tsukare sama deshita, que significa literalmente "se ha cansado" o "te has cansado".
Cuando se marchen de la oficina antes que otra persona, pueden decir o-saki ni shitsurei shimasu, que significa "perdón por irme primero".
Por último, go-kuro sama desu, que puede traducirse como "gracias por tu trabajo", es una manera de mostrar aprecio por la labor de alguien, pero solo puede usarse con un subordinado.

¡No se lo digan nunca al jefe!

viernes, 11 de mayo de 2012

Consejo 9



Cómo usar los tratamientos honoríficos al hablar por teléfono

Cuando hay un teléfono de por medio, a veces es difícil usar correctamente las expresiones honoríficas.
Lo importante es trazar claramente la línea entre este extremo de la comunicación y el otro, o bien entre la gente que está "dentro" y "fuera" de la organización a la que uno pertenece.
Para hablar acerca de personas que están "dentro" hay que usar las mismas expresiones humildes que uno emplearía para sí mismo.
Por ejemplo, supongamos que alguien llama para hablar con Suzuki, el presidente de la compañía. Dentro de la empresa, normalmente nos referiríamos a él como Suzuki shachô, que significa "presidente Suzuki".
Sin embargo, si el interlocutor es una persona "de fuera", hay que omitir todo tratamiento honorífico al decir el nombre de miembros de la organización. Por lo tanto, en este caso, diríamos, por ejemplo, Suzuki wa gaishutsu shite imasu, que significa "Suzuki está fuera" o "salió".
Dicho sea de paso, los apellidos más comunes en Japón son Satô, Suzuki y Takahashi, pero hay muchos otros y algunos suenan my similares entre sí.

Si no logramos entender el apellido de alguien la primera vez que lo oímos, lo mejor es pedir amablemente al interlocutor que lo repita. Una frase posible es mô ichido, o-namae o onegaishimasu, que significa "¿puede decirme su nombre otra vez, por favor?".

jueves, 10 de mayo de 2012

Consejo 8


Kôban

La mayoría de los japoneses sienten que es su deber informar a la Policía inmediatamente si encuentran una billetera o un teléfono celular en un lugar público.
Por otra parte, quienes han perdido un objeto valioso informan sin demora a la Policía, suministrando datos precisos sobre el objeto, así como dónde y cuándo creen que lo perdieron.
De esa manera, hay una buena probabilidad de que recuperen el objeto perdido.
En Japón hay una enorme cantidad de pequeños puestos regionales de Policía, llamados kôban. El sistema de kôban fue creado hace más de un siglo para velar por la seguridad en las calles de Tokio, y se difundió gradualmente al resto del país. A los agentes que trabajan en los kôban se los llama generalmente o-mawarisan, palabra que tiene un matiz de familiaridad.

Su principal tarea es patrullar los alrededores, pero también deben acudir a la escena de cualquier accidente o delito que ocurra en la zona y ayudar a niños perdidos y a gente que ha bebido en exceso.
Y cuando uno se pierde en una ciudad japonesa, el kôban es el lugar más fiable para pedir información. 

miércoles, 9 de mayo de 2012

Consejo 7


Sellos personales

Un aspecto de la cultura japonesa que a menudo sorprende a los extranjeros es el uso de sellos personales, llamados hanko o bien inkan. Estos sellos siguen desempeñando un importante papel en muchas transacciones, como la apertura de una cuenta de banco o el contrato de alquiler de un apartamento. Son pequeños cilindros de madera, piedra o plástico, con el apellido del propietario tallado en uno de los extremos.
Pero no se preocupen si no tienen sello. Muchos grandes bancos japoneses permiten abrir cuentas usando solo la firma, a la que se atribuye la misma validez que al sello.

También hay sellos menos formales que se utilizan, entre otras cosas, para confirmar la recepción de cartas o encomiendas certificadas. Estos sellos pueden comprarse ya hechos para una gran cantidad de apellidos japoneses, empezando por los más comunes como Satō, Suzuki, Takahashi, etcétera.
Si se trata de un apellido inusual o extranjero, hay que encargar a la tienda la confección del sello. Lo mismo sucede si queremos tener un sello con nuestro nombre y apellido, con un apodo o simplemente con nuestras iniciales.

martes, 8 de mayo de 2012

Consejo 6


Servicios que ofrecen las oficinas públicas a los ciudadanos extranjeros

El número de extranjeros en Japón aumenta año a año. Debido a las diferencias culturales y de costumbres, también se producen cada vez más roces entre extranjeros y japoneses.
Los gobiernos regionales hacen grandes esfuerzos para resolver este problema.
Por ejemplo, ofrecen información en distintos idiomas en sus oficinas y también en sus páginas web.

En estas últimas se puede averiguar acerca de servicios públicos y establecimientos médicos que brindan atención en varios idiomas. También explican los métodos de clasificación de la basura, que difieren según la zona, indicando en qué día de la semana se recolecta cada tipo de basura para su reciclaje o procesamiento.
Además, incluyen información sobre actividades locales, como ser encuentros de diversos tipos y lecciones de japonés ofrecidas por voluntarios.
 

domingo, 6 de mayo de 2012

Consejo 5

Horario de trabajo en las compañías japonesas

En la mayoría de las compañías japonesas, el horario de trabajo es de 9 a 5. Sin embargo, recientemente se está difundiendo el sistema de horario flexible, que brinda a los empleados cierta libertad para decidir cuándo trabajan.
 Este sistema es popular porque permite a la gente evitar las horas pico del transporte público y trabajar de acuerdo a su estilo de vida.
Por otra parte, también es cierto que a muchos les cuesta irse del trabajo más temprano que sus colegas o sus jefes, aunque hayan cumplido con su cuota de trabajo diaria.
 En todo caso, es importante mostrar consideración hacia los compañeros que siguen en la oficina cuando uno se va a casa.
Una frase útil para este tipo de situaciones es o-saki ni shitsurei shimasu. Puede traducirse simplemente como "perdón por irme antes".

sábado, 5 de mayo de 2012

Consejo 4

Sentido del tiempo de los japoneses

Mucha gente que visita Japón se sorprende de la puntualidad de los trenes en este país. En efecto, a la mayoría de los japoneses les gusta que todo se haga exactamente según está planeado.
 En una encuesta realizada por un importante fabricante de relojes, alrededor del 50% de los encuestados respondió "cinco minutos" ante la pregunta de cuánto tiempo podían esperar un tren retrasado sin impacientarse.
Cuando tenemos una cita con alguien, se considera de buena educación llegar cinco minutos antes del horario pactado. A menudo la gente comenta que llegó a una reunión a la hora justa, pero ya estaban allí todos los demás participantes. En el caso de reuniones de trabajo, sobre todo, uno puede perder crédito ante los demás si llega tarde.
 Si advertimos que será imposible llegar a tiempo, es recomendable llamar por teléfono y avisar. Muchos japoneses se disgustan si la persona con la que se han citado llega cinco minutos tarde. 

viernes, 4 de mayo de 2012

Consejo 3

Manera de negarse

Los japoneses le dan gran importancia a la armonía, en particular cuando se trata del trato entre la gente. Por eso tratan de no rechazar ofrecimientos o invitaciones de manera directa, porque hacerlo puede perjudicar su relación con la otra persona.
Por ejemplo, si nos ofrecen una comida que no nos gusta, antes que nada debemos mostrar gratitud por el ofrecimiento, diciendo arigatô gozaimasu, "gracias". Después podemos negarnos mediante una respuesta evasiva como chotto..., una palabra que, como vimos, significa "un poco", pero que en este caso se interpreta como "me disgusta un poco" o, dicho de otra manera, "no me gusta mucho". Chotto es una expresión muy útil, porque sirve no solo para reclamar la atención de alguien sino también para rechazar un ofrecimiento, entre muchas otras cosas.
Expresiones eufemísticas como esta se usan mucho en el trabajo. Una manera muy común de rechazar una propuesta que nos ha hecho un cliente, por ejemplo, es kentô shitemimasu. Aunque esta frase literalmente significa "voy a estudiarlo" o "voy a considerarlo", a menudo transmite el mensaje "no espere una respuesta positiva".

jueves, 3 de mayo de 2012

Consejo 2

Ko-so-a-do kotoba
La expresión ko-so-a-do kotoba se refiere a un grupo de palabras en el que se incluyen los pronombres demostrativos kore, sore y are, así como el pronombre interrogativo dore, o sea "cuál", y otros que comienzan por las mismas letras, ko-so-a-do. Kotoba significa "palabras".
Las ko-so-a-do kotoba utilizadas para indicar lugar son: koko, que significa "aquí", soko, o sea "ahí", asoko, que quiere decir "allí", y doko, o sea "dónde".
Las ko-so-a-do kotoba son muy útiles porque pueden usarse en vez de llamar a las cosas por su nombre. Sin embargo, debemos estar seguros de que el interlocutor sabe de qué estamos hablando.
 De lo contrario, puede ocurrirnos algo común entre las parejas japonesas que llevan largos años de casadas: por ejemplo, el marido quiere el periódico y dice "dame aquello", ¡pero la esposa le alcanza las gafas!


miércoles, 2 de mayo de 2012

Otro 7

Buenas gente disculpen que no había actualizado el blog, lo que pasa es que mi querido provedor de internet volvió a dejar sin internet hasta ahora, como 6 o 7 días sin internet, dentro de unas horas me pongo a hacer nuevos temas o mañana si Dios lo permite.
 También me alegro que han habido algunas mas visitas desde que no actualice el blog, ademas me alegro que hay varias visitas mas de Japón, algo bueno estaré haciendo para que nos visiten desde allá.
 Saludos y bendiciones.