viernes, 24 de agosto de 2012

Preguntas 6

Buenas gente tengo un conocido que fue a Japón hace unas semanas, así que cuando tuvo tiempo le hice las siguientes preguntas.

¿cuanto estuvo en Japón?
R/2 meses.

¿había ido antes?
R/No primera vez.

¿Que sintió al llegar allá?
R/Mucha felicidad pero un poco de miedo ya que había cosas que no entendía.

¿Cuanto le costo la renta del lugar donde se quedo?
R/Gratis, porque me quede en la casa de un familiar.

¿Que lugares te gustaron?
R/Todo, visite Kyoto, Osaka y por supuesto Tokio, Japón es un lugar mágico.

¿Cuanto cuestan los boletos o pasajes de tren?
R/De Tokyo a Osaka cuesta como 14000 yenes, y dentro de Tokio de 160 a 240 yenes, depende de los lugares.

¿Cuanto estudio japones antes de ir?
R/Como 4 meses.

¿Todos los días ? cuantas horas por día?
R/Nah, como 3 veces a la semana pero lo que veo es mucho maldito anime todos los días y ahí aprendí mucho también xD.

¿Claro jaja, y  pudo hablar con japoneses le entendían ? y usted les entendía?
R/ Si mas o menos me podía expresar y a veces medio les entendía, lo que no pude hacer fue leer kanjis, odio a los kanjis.

Bueno estas fueron las preguntas que pude hacer con el corto tiempo que tengo.
Gracias por pasar a leer.

jueves, 23 de agosto de 2012

Preguntas 5


1) ¿saldría caro o barato viajar a Japón?
no digamos el transporte pasaporte visa etc, sino ya estando en aquel país
 seria caro estar en japón??? es decir, el yen vale poco no?, entonces si convierto 100 mil pesos mexicanos, tendría mucho en Japón?? 


un viaje de 15 días por Japón con cuantos yenes o pesos lo haría??

En realidad es bastante caro, por eso mismo muchos japoneses prefieren viajar a otros países que dentro de Japón pues así gastan menos (por ejemplo un viaje de Tokio a Okinawa sale mas caro que un viaje de Tokio a Hawaii).

El yen en comparación con otras monedas tiene poco valor, pero por lo mismo las cosas cuestan mucho mas yenes. En particular el viajar suele ser algo que cuesta mucho dinero.

Por ejemplo tus 100 mil pesos se traducirían en unos 610 mil yenes aproximadamente.
Una noche de hotel sale al menos en unos 10000 yenes. (1600 pesos)
Una comida en unos 2500 yenes en un restaurante barato (400 pesos)
Pasajes para viajar entre dos ciudades unos 8000 yenes. (1300 pesos)
Entradas a algunas atracciones, refrescos, gastos varios unos 6000 yenes. (casi mil pesos)


Entonces los gastos mínimos de un día serían unos 31,000 yenes (como 5000 pesos)
si lo multiplicas por 15 días te gastarías entonces unos 75,000 pesos (mas aparte gastos extra como comprar recuerdos, lavar tu ropa, salir por la noche a algún club, alguna pequeña emergencia etc.) Además si quieres venir en temporada alta (vacaciones de primavera, verano o fechas cercanas al año nuevo, etc.) o si quieres visitar lugares caros (como la ciudad de Tokio) el gasto se incrementa hasta el doble.

En resumen 100 mil pesos mexicanos probablemente si te alcancen para viajar 15 días dentro de Japón, pero solamente si vienes en temporada baja y procuras hacer reservaciones con tiempo de sobra para aprovechar los descuentos, si quieres venir en temporada alta y sin reservaciones esos 100 mil pesos se te acaban en una semana cuando mucho. Si acaso tienes familia dentro de Japón o sabes comunicarte sin problemas puedes ahorrar muchísimo dinero (pues puedes aprovechar descuentos que no se publican en otros idiomas)


2)¿Julio o Septiembre en Japón?
Hola Resulta que este año iré a Japón pero aun no tengo definida la fecha, quisiera saber que fecha es mejor viajar a Japón para conocerlo. Si es en julio es a partir del 10 de julio y si es en septiembre a partir del 3. Quiero ir a tokyo, Osaka, Kyoto y tal vez a Hokkaido. Tengo entendido que septiembre es época de tifones, es eso peligroso o podria dañarme la vacaciones cierto? También que época es mas bonita de estas 2, el calor no es mucho problema porque como soy de Venezuela ya estoy acostumbrado a el, tengo entendido que el cerezo (Sakura) en esas fechas es de color verde y no rosado, es eso cierto?. Gracias


Julio es todavía verano en Japón, por lo mismo muchos días el clima será muy cálido y húmedo, lo que puede echar a perder algunas visitas (la temperatura en la ciudad puede sobrepasar los 35 grados con una humedad del 100%), además es temporada de vacaciones de verano por lo que los precios serán bastante mas elevados (avión, tren, hoteles, restaurantes, etc.) y hay muchedumbres en todos los sitios famosos. Sin embargo también es una temporada donde hay muchos festivales y actividades (conciertos, fuegos artificiales, etc.) y el clima es propicio para visitar atracciones naturales (como el Monte Fuji).

Septiembre es un clima mas benigno, si es temporada de Tifones pero ninguno de los destinos que te interesan tienen peligro por ellos, cuando mucho días con lluvia fuerte, los precios bajan bastante y no hay tanta gente visitando los sitios turísticos porque es después de las vacaciones, desafortunadamente tampoco hay demasiadas actividades por hacer excepto las permanentes durante todo el año. Hokkaido en Septiembre tiene un clima templado o fresco por lo que mucha gente lo visita en éste mes.

Para ver cerezos en flor tendrías que visitar Japón en Marzo o Abril (dependiendo de la zona los cerezos florecen un poco antes o después y solamente durante unos pocos días), En Julio o Septiembre el cerezo se ve como cualquier otro árbol



3)¿Tramites que realiza un extranjero en Japón? Que documentos debo llevar(ya sea para trabajar, estudiar,etc,) ?
Ya comente q estoy optando por la beca monbusho, pero me sembraron esas dudas: un extranjero debe hacer varios tramites legales,etc. Y si quisiera obtener la ciudadanía japonesa(mi abuelo es japones) q documentos debo llevarme(ya sea para trabajo, residencia, vida diaria: titulo de bachiller, universidad,etc, cuales? Q documentos debo apostillar? Soy de Venezuela!


El problema principal es que si ninguno de tus padres es japonés ya no tiene ninguna importancia la nacionalidad de tu abuelo, todos los tramites los tienes que hacer como cualquier otro venezolano.

Ahora, la beca de Monbukagakusho no te sirve para la ciudadanía ni para la visa de trabajo, solamente sirve para obtener la visa de estudios. Para obtenerla se necesitan varios documentos y entrevistas en la embajada japonesa, el proceso consiste en que contactes a una universidad donde quieras estudiar y les preguntes los requisitos que ellos piden (cada universidad pide cosas diferentes) por ejemplo te piden cierto nivel del examen de japonés, cierto puntaje de un examen de inglés como el TOEFL, cierto nivel de calificaciones anteriores, documentos que prueben el plan de estudios que has llevado en tus escuelas anteriores (materias, certificaciones de tu escuela.) certificados de salud, etc. Obviamente casi todos estos trámites se hacen en Japonés.
Ya que sepas los requisitos particulares los reúnes se los mandan, ellos los revisan y si aceptan te envían un documento donde dicen que si recibes la beca y pasas tu examen de admisión ellos te aceptan como alumno.
Con ese documento y varios formularios que te piden en la embajada te postulas como solicitante para la beca, compites contra todos los demás venezolanos que la desean y si resultas elegido tienes que ir a una entrevista a la embajada para otra postulación, si pasas la segunda entonces recibes la beca y puedes venir a Japón a estudiar.

Para obtener la visa de trabajo el proceso es similar pero en lugar de solicitar documentos de una escuela o universidad tienes que solicitarlos a una empresa o compañía japonesa y llenar los requisitos que ellos te pidan (títulos, experiencia, cursos, postgrados, diplomados, etc). Es decir, primero tienes que buscar trabajo por ti mismo desde antes de entrar en Japón (a veces es necesario que viajes a hacer entrevistas a Japón y regreses a Venezuela a esperar el resultado) y ya que una empresa te acepta te envía un documento especial llamado "carta de elegibilidad" donde dicen que ellos se comprometen a darte trabajo y orientación cuando entres en Japón. Ya con ese documento puedes ir a la embajada japonesa y pedir la visa de trabajo, y ya con la visa de trabajo puedes entrar a Japón y trabajar (con otros tipos de visa como la de estudiante o la de turista es totalmente ilegal hacer cualquier tipo de trabajo).

Por último la ciudadanía o residencia permanente es mucho mas difícil, para obtenerla necesitas haber estado dentro de Japón mas de 10 años con un trabajo estable, sin haber tenido nunca problemas con la ley y demostrar que puedes sobrevivir sin necesidad la ayuda de nadie (exámenes de japonés, de leyes japonesas, etc.)

Todos estos pasos no serían necesarios si tu padre o tu madre fueran japoneses, pues así tendrías derecho a obtener la nacionalidad japonesa y no necesitarías ninguna visa para entrar a Japón. Desafortunadamente si tu único familiar japonés es tu abuelo entonces ya no tienes ese derecho.



Saludos, bendiciones y gracias por pasar.

Consejo 41

El dinero para gastos personales de los asalariados

¿Quién maneja las finanzas familiares en su casa? En alrededor de un 70% de las familias japonesas, esa labor está en manos de la esposa.
 Esto significa que los maridos disponen de una cantidad limitada de dinero para usar libremente.
 Desde hace 30 años, un banco de Japón ha venido realizando una encuesta anual sobre el dinero para gastos personales de los asalariados.
De la misma se desprende que, en 2010, los empleados dispusieron de una media de 40.600 yenes mensuales para sus gastos. Más de la mitad de los encuestados dijeron que usan este dinero para comprar el almuerzo en los días laborables y disfrutar de pasatiempos. También tienen que pagar las salidas después del trabajo para confraternizar con los compañeros de la oficina, de modo que es una cantidad bastante ajustada.
 El cuestionario también incluía la pregunta "¿en qué trata de ahorrar más dinero?". La mayoría de los encuestados contestaron "en gastos de almuerzo". Aparentemente, muchos se llevan comida de la casa o tratan de elegir restaurantes baratos.

Fuente: Banco Shinsei

martes, 14 de agosto de 2012

Consejo 40



Gozar de la vida tras la jubilación

La sociedad japonesa está envejeciendo aceleradamente. Según una encuesta de un instituto afiliado a una compañía de seguros de vida, entre los pasatiempos que la mayor parte de los japoneses quiere disfrutar después de jubilarse están los viajes, los deportes, la degustación de buena comida y la lectura.
Algunos dicen que quieren mantener el cerebro activo; otros buscan una satisfactoria tercera vida.
Lo seguro es que cualquier pasatiempo contribuye a mantener la salud mental y física.

Fuente: Instituto Japonés de Seguros de Vida

jueves, 9 de agosto de 2012

Video

Buenas les dejo este video es largo, y esta interesante



El video lo crearon Mexicanos en Japón, Saludos.

miércoles, 8 de agosto de 2012

Solteras japonesas adquieren mayor interés por

Solteras japonesas adquieren mayor interés por los hombres “Otaku”


Un “café retro” en Nihonbashi, Tokyo, es el lugar donde nueve hombres y nueve mujeres conversan a la luz de las bromas, de hecho, se trata de un “konkatsu” una fiesta para la gente que está en busca de una pareja para casarse.

La conversación es muy animada, con algunos de los silencios incómodos que generalmente ocurren en estas reuniones, pero lo más singular son los temas de los que se habla, ¿Qué es “BL”? o ”fujoshi”?






BL significa el amor entre hombres y las “fujoshi” son mujeres que les gusta el manga y el anime con temas BL.

Esta es la búsqueda del matrimonio entre “Otakus”, aquellas personas que en su mayoría evitarán en lo posible lastimar su integridad física, les gustan las tres dimensiones y su interés lo absorben los videojuegos, el manga, el ánime y la electrónica.

La palabra Otaku se entiende en todo el mundo y ahora las mujeres japonesas buscan compañía masculina de ese tipo, pero esto es algo nuevo, ya que en el pasado habían sido despreciados por las féminas, pero repentinamente ahora se encuentran muy solicitados.

De acuerdo a una consulta realizada por Shukan Asahi, en Japón se ha registrado un cambio en las aspiraciones de las mujeres, ya que anteriormente los prospectos masculinos debían cumplir con tres requisitos fundamentales: Una elevada formación académica, altos ingresos económicos y la estatura física del pretendiente debería ser considerablemente mayor al de la mujer.

Todo eso ha cambiado debido al estallido de la burbuja económica en la década de 1990 que provocó el colapso de la economía nipona, y por ende, los tres requisitos para elegir marido. Debido a lo anterior, ahora las mujeres consideran que un hombre con un modesto salario es menos propenso a malgastarlo.

Una apariencia normal significa que otras mujeres no lo estarán acosando y prefieren un estilo de vida sin muchos lujos, pero que satisfaga todos los placeres personales y del hogar.

Los hombres Otaku pueden ser poco imponente y amenazantes, pero algo que de verdad les preocupa a las mujeres, es su inmersión en mundos virtuales y de los dibujos animados, los cuales puede quitarle tiempo y energía al marido para llevar a cabo una adecuada paternidad.

Fuente: JT/YEA

jueves, 2 de agosto de 2012

Consejo 39



Las esteras "tatami"

Las esteras "tatami" se usan tradicionalmente en Japón para cubrir el suelo de las habitaciones.
 Están hechas de paja de arroz compactada, cubierta de junco entrelazado. Últimamente se utilizan nuevos materiales, como el poliestireno expandido, en vez de la paja de arroz. La principal virtud de las esteras "tatami" es que son frescas en verano y cálidas en invierno.
El tamaño de un "tatami" en la región de Kanto es de 176 por 88 centímetros. En la región de Kansai, son un poco más grandes.
El "tatami" se usa desde tiempos antiguos, pero con la occidentalización del estilo de vida japonés, cada vez se lo encuentra en menos casas .

 Sin embargo, muchas casas y apartamentos estilo occidental aún tienen al menos una habitación estilo japonés, con "tatami".
El tamaño de los cuartos a menudo se indica como el número de "tatamis" que caben en ellos.

 Quien sea capaz de imaginar el tamaño de una habitación al oír que tiene 6 "tatamis", seguramente sabe mucho de Japón.

miércoles, 1 de agosto de 2012

Consejo 38



Preparándose para los desastres naturales

Durante los días siguientes a un gran desastre natural, puede resultar difícil conseguir artículos de uso cotidiano.
 Por eso conviene preparar una bolsa para caso de emergencia que contenga agua potable, alimentos, una linterna, pilas y medicamentos.
 Otro elemento útil es una radio portátil para obtener información actualizada.
También es importante fijar los muebles a la pared o tomar otras precauciones para evitar que se caigan durante un terremoto.

 En el Gran Terremoto de Hanshin, en 1995, la mayor parte de las víctimas murieron aplastadas por muebles o al derrumbarse la casa. Si un mueble de gran tamaño cae sobre una persona, además de lesionarla, puede impedirle huir u obstaculizar su rescate. Para prepararse contra los desastres es importante prevenir lo que es posible prevenir.